agrafía

s. f.
Inglés 
agraphia
Etimología 

Voz de origen foráneo, documentada en español a partir del último cuarto del siglo XIX, con posterioridad a los primeros testimonios en alemán (Agraphie, 1865), francés (agraphie, 1865) e inglés (agraphia, 1867), términos acuñados a partir del griego ágraphos (ἄγραφος).

Definición técnica 

Incapacidad total o parcial para escribir producida por una lesión cerebral.

Explicación 

Alteración del lenguaje escrito que consiste en la pérdida de la habilidad para escribir debido a una lesión cerebral; por tanto, la persona afectada sabía escribir antes de la lesión, pero ahora ya no es capaz. Puede afectar a la realización y disposición de las letras, a la conversión fonemas-grafemas (sonidos-letras), o al conocimiento de la ortografía (Doron y Parot, 1991/2004, s. v.).
Suele darse casi siempre junto a otras alteraciones del lenguaje, como perturbaciones afásicas del lenguaje oral o perturbaciones de la lectura (alexia).

Ejemplos 

«La afasia es un trastorno del lenguaje, bien en su actividad de reconocimiento del lenguaje hablado y/o escrito, bien en su actividad del lenguaje emitido, como lenguaje verbal o escrito (en este último caso se habla de agrafia)» (Castilla del Pino, 1993 [CDH]).

«Existen alteraciones en la expresión del lenguaje oral (afasia) o del lenguaje escrito (alexia o agrafía). En la enfermedad de Alzheimer, el lenguaje se va deteriorando progresivamente. El paciente empieza por expresarse mediante frases más cortas y más simples, con un vocabulario más pobre, como si utilizara un reducido diccionario de bolsillo y tuviera dificultad para encontrar una palabra concreta, alteración que se conoce por anomia. Además, presenta problemas en la construcción gramatical y en la comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito, que deja de utilizar espontáneamente» (Boada Rovira y Tárraga Mestre, 2006: 19).

Uso del término 

Se usa también la acentuación agrafia, por analogía con el nombre de otros trastornos neurológicos que implican la abolición de una capacidad, como afasiaagnosiaalexiaanomia apraxia (DTM, s. v.)

No debe confundirse con disgrafía. Existe, entre estos términos, confusión pues ambos se refieren a la dificultad para poner por escrito las ideas: la disgrafía afecta a una persona que está aprendiendo esta destreza, es decir, a su capacidad, mientras que la agrafía afecta a personas que ya sabían escribir pero que pierden esa capacidad  por afectación neurológica o lesión sobrevenida. Hay autores, como Martín Arias (2011: s.v. agrafía), que opinan que «la incapacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de una afección cerebral o de un trastorno mental de causa no orgánica debe denominarse grafoapraxia, y el término agrafía debe reservarse para los casos en los que el sujeto no sabe escribir o le resulta difícil por una formación deficiente o por falta de costumbre»; lo justifica pues, según el autor, «El prefijo dis- no denota que algo no se pueda hacer (en cuyo caso utilizaríamos la a- privativa: agrafía) sino que se hace mal. Es la misma diferencia que existe en neumología entre disnea apnea. Por tanto, grafoapraxia agrafía serían sinónimos en neurología y psiquiatría; pero, en nuestra opinión, conviene reservar los términos agrafía ágrafo para las personas que no han aprendido a escribir por razones que nada tienen que ver con la medicina (no es lo mismo no saber leer, escribir o hacer cálculos aritméticos que no poder leer, escribir o hacer cálculos aritméticos)» (Martín Arias, 2012: s. v. disgrafía).

Referencias bibliográficas 

Boada Rovira, Mercè y Lluis Tárraga Mestre (2006): Alzheimer: la memoria está en los besos. Barcelona: Ediciones Mayo. <http://www.fundacioace.com/wp-content/uploads/ La_memoria_esta_en_los_besos.pdf>.

Castilla del Pino, Carlos (1993): Introducción a la psiquiatría, 4. Madrid: Alianza. [CDH].

Cortés Gabaudan, Francisco (coord.): Dicciomed.eusal.es. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. <http://dicciomed.eusal.es>.

Doron Roland y Françoise Parot (dirs.) (1991/2004): Diccionario Akal de Psicología. Madrid: Akal. Traducción de Agustín Arbesú Castañón y Bernadette Fabregoul. 

Martín Arias, Juan Manuel (2011): «Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (primera entrega A-C)», Panace@, 12 (33): 4-18. <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n33-Tradyterm-Arias.pdf>.

Martín Arias, Juan Manuel (2012a): «Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (segunda entrega D-G-J)», Panace@, 13 (35): 3-35. <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n35-tradyterm-MartinArias.pdf>.

Real Academia Nacional de Medicina (RANM) (2011): Diccionario de términos médicos [DTM]. Madrid: Médica Panamericana.